Aranui
El Aranui, un buque de carga mixto, presta servicio desde los años 1950, en las islas polinesias las más aisladas del archipiélago. De este hecho, la fracción paquebote promueve el turismo, un turismo auténtico lejos de los caminos trillados, mientras que la parte buque de carga asume el transporte del flete y de las mercancías. Los buques de la flota Aranui son los únicos barcos que aprovisionan estas islas paradisiacas alejadas del resto del mundo.
Aranui, algunas fechas y cifras clave
Historial
En idioma Maorí, la lengua más difundida en el pacífico meridional y más concretamente en Polinesia, la palabra " Aranui " significa el " Gran camino ". Esta denominación de bautismo para estos buques del otro lado del mundo, es sinónima de trayectos largos: se ha mantenido hasta hoy, ya que corresponde al concepto adoptado por el CPTM (Compañía Polinesia de Transporte marítimo).
El Aranui 1 pertenecía a un armador neozelandés: era exclusivamente un buque de carga. En 1959, fue comprado por el CPTM para relacionar Papeete (la capital de Polinesia) a las islas Marquesas (que forman parte del archipiélago de las islas de la Sociedad). Inicialmente previsto para el flete, sin embargo transportó a la vez mercancías y pasajeros que viajaban en condiciones sumarias como todos los buques de carga de la época.
Pero en los años 1980, la demanda así como el transporte de la copra (la copra es la parte exterior del coco, que sirve para producir el aceite de copra) conoció un retroceso neto. En aquella época, el transporte aéreo entre Papeete y las islas de la Sociedad era poco frecuente y por añadidura muy irregular. Hacía falta pues un nuevo navío que fuera un buque de carga que participaria en la expansión del desarrollo económico de estas islas lejanas que producían esencialmente copra y vivían de esta nueva bendición turística. En los años 1980, la compañía decide adquirir un segundo barco, que fuese más grande tanto para el transporte de los pasajeros como para el de las mercancías, mejorando la comodidad de los pasajeros y de la tripulación. Ya que en los años 1980, los Estados Unidos conocieron un aumento de la demanda en materia de turismo de cruceros. Esta evolución alcanzó rápidamente la Polinesia e impactó la demanda sobre el Aranui 2: en 1984, el CPTM decidió convertir este buque de carga en un verdadero buque mixto con el fin de responder a la demanda turística al mismo tiempo que optimizaban los beneficios de las rotaciones: soportó numerosas transformaciones y modificaciones estructurales. El nombre del barco fue mantenido ya que correspondía perfectamente a su misión: así es como el Aranui 2 fue bautizado.
Originalmente, este barco fue construido para navegar por el mar Báltico: era pues un buque de carga que poseía un casco particularmente espeso para quebrantar el hielo en el período invernal. Su armador lo modificó en Alemania antes de revenderlo al CPTM para navegar en las aguas polinesias. Pero, una docena de años más tarde, este paquebote-buque de carga era de nuevo demasiado pequeño , teniendo en cuenta el desarrollo de los cruceros así como las necesidades de los isleños. Dado que, cuanto más aumentaba el turismo , más debían seguir este movimiento de crecimiento las infraestructuras de las islas , en términos de acogida turística pero también en comercio de importación y exportación.
Diez años más tarde, el CPTM se enfrenta al mismo problema: el buque es de nuevo demasiado pequeño con relación a la demanda del momento. Fue entonces que la compañía de transportes marítimos decidió construir un nuevo barco que se llamará Aranui 3: será especialmente imaginado para responder a las necesidades muy precisas de este tipo de travesías. Así, además del aumento de sus capacidades de transporte de mercancías y de gasoil, este último ofrecerá todas las comodidades de un paquebote: bares, restaurante, piscina, cabinas de lujo, sala de espectáculos y de conferencias, …
El Aranui 3 tendrá los colores de Francia y enarbolará la bandera tricolor. Además, la totalidad de su tripulación es francesa: todos los marinos son polinesios, originarios de las Marquesas. Esta opción estratégica permite a los turistas, y desde el embarque, una inmersión total en la cultura y las costumbres de los maoríes. Construido en Rumania, este nuevo buque de carga mixto fue puesto a flote en 2003. Servirá hasta 2015. Porque, en los años 2010, el Aranui 3 es otra vez demasiado pequeño frente al desarrollo del turismo en las islas de la Sociedad en Polinesia, constituyendo un crecimiento del desarrollo económico y de las necesidades de los habitantes de los isleños . El buque de carga mixto siguiente será construido en China, por razones de proximidad entre otras cosas.
Pero, en la cultura china, el número 4 trae mala suerte. Por ello se decidió bautizar este último buque, Aranui 5, pasando directamente de la cifra 3 a la cifra 5. Este buque también tiene una ventaja de talla: su calado siendo más flojo que los que le precedieron, puede entrar más fácilmente en los puertos de poca profundidad de las islas Marquesas, sin tener en cuenta la marea, con el resultado de una ganancia importante de tiempo y una mayor flexibilidad de explotación. Por otro lado, este nuevo buque de carga mixto cumple con los requisitos más estrictos de seguridad europea e internacional, particularmente el Convenio Internacional SOLAS (Safety Of Life At Sea) así como el CCS (Centro de Coordinación y de Salvamento) vinculado a los servicios de la Guardia costera francesa. También está equipado del sistema "Safe return to port": en caso de problema o de avería, se halla en situación de volver solo al puerto más cercano. No es más cuestión de saltar a las embarcaciones de salvamentos que permanecen peligrosas: todo el mundo se queda a bordo, en condiciones perfectamente aceptables de vida. Por otro lado, el número de cabinas lujosas es aumentado notablemente porque la parte mayor de la demanda turística se orienta hacia este tipo de cabinas. Aranui 5 puede transportar 270 cruceristas, lo que influirá muy fuertemente sobre la capacidad de acogida en las islas, de ahí una necesidad de adaptación y de desarrollo todavía más acentuada. Sin embargo, a pesar de eso las tarifas no son revisadas al alza.
Posicionamiento
Los barcos Aranui 1, Aranui 2, Aranui 3 y Aranui 5 han sido y siguen siendo los únicos que van a las Islas de la Sociedad y, específicamente, a las Islas Marquesas. La CPTM (Compañía Polinesia del transporte marítimo) es el líder sobre este mercado. Por consiguiente, la CPTM desempeña un papel fundamental no sólo en el contexto de la oferta y la lucha contra el aislamiento de las islas, sino que también y sobre todo contribuyendo en gran medida a su desarrollo, a la vez económico y turístico.
El Aranui 5 también figura entre los barcos más seguros, respondiendo así a la norma SOLAS (Safety Of Life At Sea) que requiere redundancia al nivel de ciertos instrumentos y piezas tales como el desdoblamiento del motor de propulsión.
Cifras Clave
En 2016, el Aranui 5 reemplazó el Aranui 3, realizando el enlace entre el archipiélago de las islas Marquesas y el puerto de Papeete en la isla de Tahití.
El Aranui 3 podía acoger a 170 pasajeros y 68 miembros de tripulación, midiendo 117 metros mientras que el Aranui 5 acoje a 260 pasajeros así como una centena de miembros de la tripulación, su eslora es de 126 metros y su manga de 22.4 metros
El Aranui 3 tenía un calado de 5.92m y el Aranui 5 lo redujo a 5.20 metros.
El Aranui 5 puede cargar 30% más de mercancias que su predecesor, mientras que transporta 700 m3 de gasoil sin olvidar los 40 enchufes destinados a los contadores refrigerados.
Para cumplir con las normas de seguridad más estrictas, tales como SOLAS (Safe Of Live At Sea), el buque cuenta con dos hélices, dos salas de máquinas y dos motores de propulsión.
El último barco de la familia Aranui tiene también un 45% más camarotes con balcón.
Los principales barcos de la familia Aranui
Los buques de carga mixtos de la CPTM que únen Tahití a las islas Marquesas desde los años 1950 son 4 en total : Aranui 1, Aranui 2, Aranui 3 y Aranui 5.
El último, el barco más grande, más lujoso y el más seguro de la compañía de cruceros Aranui, comenzó sus rotaciones en 2016. Puede recibir a bordo más de 260 cruceristas así como 46 pasajeros, generalmente locales, que se desplazan entre las islas. Cuenta con 110 cabinas entre las cuales una suite Presidencial, una suite Real, varias suites Premium, varias suites Júnior, 28 cabinas "Deluxe" Superior así como varias cabinas Deluxe, 40 cabinas estándar espaciosas así como un encantador dormitorio muy confortable que puede recibir hasta 24 pasajeros en un espacio común moderno y acogedor dividido en 5 unidades semiprivativas con cuarto de baño y WC. Estas cabinas están repartidas entre la Star Deck, la Sun Deck, la Main Deck, la A Deck y por fin la B Deck.
El Aranui 5 tiene 8 puentes abiertos a los pasajeros. Un restaurante, bares entre los cuales un Sky bar con una vista espléndida, una piscina, una sala de deportes, una sala de Spa con posibilidad de masajes. Una sala de conferencias y de actividades diversas permitirán disfrutar de la travesia lo mejor posible. En temporada alta, el Aranui 5 debe crear 25 puestos de trabajo suplementarios para satisfacer la demanda cada vez mas importante. Para acoger este gran buque de carga mixta, los puertos de las islas Marquesas han tenido que realizar trabajos de desarrollo, particularmente el muelle de Ua Pou que necesitó ser ampliado.
En esta isla, se está construyendo otro muelle con el fin de amarrar los barcos todavía más grandes que el Aranui 5 . Técnicamente hablando, la última incorporación a la flota Aranui cuenta con dos grúas de carga y descarga, cuatro generadores diesel incluyendo 2 de 1076 kilovatios y 2 550 kW y 2 motores de propulsión de 4.000 kW cada uno.
Los principales destinos de la compañía
Los diferentes buques de carga mixtos bautizados Aranui (1, 2, 3 y 5), son el principal lazo vital que úne la isla de Tahití a los 9.000 habitantes de las islas Marquesas, archipiélago de las islas de la Sociedad.
La rotación de 14 días es la siguiente: salida de Tahití con destinación a Takapoto, luego hacia Nuku Hiva, después Ua Pou Hiva Oa, Fatu Hiva, vuelta hacia Hiva Oa, antes de salir para Tahuata, luego hacia Ua Huka, con vuelta a NikuHiva antes de hacer rumbo hacia Ua Pou luego hacia Rangiroa, antes de llegar a Bora Bora y de acabar la travesía con vuelta al punto de salida, el puerto de Papeete en Tahití.
Otras rotaciones son posibles: un crucero de 11 días entre Nuku Hiva y Tahití; un crucero de 10 días entre Tahití y Nuku Hiva y finalmente un crucero de 7 días para un viaje de ida y vuelta de Nuku Hiva a Nuku Hiva.
Cada una de estas escalas es una verdadera maravilla. Las islas de Rangiroa y de Bora Bora son las más famosas y las más turísticas. En estas islas, los turistas afluyen: laguna, buceo, snorkelling, o más simplemente para admirar un paisaje que deja sin respiración. Las capacidades de acogida turísticas están muy desarrolladas. Bora Bora protege una de las lagunas más bellas del mundo, y cuenta con los hoteles más prestigiosos a orillas del mar en los cuales se alojan las estrellas de cine y las celebridades del mundo entero, que vienen para descansar en un relativo anonimato.
Lejos del bullicio de las islas que ven llegar miles de turistas todos los días, las islas hacia las cuales se dirige Aranui, excepto hecha de Rangiroa y Bora Bora son unas zonas íntimistas, que revelan la autenticidad de la cultura local, sus usos y costumbres, sin ornamentos ni complicaciones. La organización del crucero incluye dos escalas al día, excepto los pocos días dedicados a la navegación. Cada escala dura aproximadamente 4 horas, lo que deja tiempo a los pasajeros para descubrir estas minúsculas joyas esparcidas en aguas cristalinas. Entusiastas y comunicativos, los habitantes de las Marquesas vienen al encuentro de los turistas para intercambiar una sonrisa o un descubrimiento mutuo. Los buques de la flota Aranui se entregan al cabotaje que sumerge a los turistas en la realidad de estas etnias que viven muy cerca de la naturaleza, en el respeto más estricto de su entorno, de sus creencias y de sus costumbres.
Aranui 5 efectúa rotaciones con salida de Papeete, cada 3 semanas: su crucero más largo de 14 días es único en su estilo.